Hola, ¿qué tal? Por acá de necesarias vacaciones, a días de emprender un viaje con mi pareja, sin haber organizado absolutamente nada. Lo único seguro es que vamos a llegar. Hoy en día no puedo pedir más.
Para el newsletter de la fecha vamos a explorar un proyecto en el cual Salomé participó y que ha sido nombrado en la entrevista: el Sensacional de Escrituras. Pero antes, me gustaría dejarles un poema de su libro Sobre todo (2010), que para mi conversa bien con La segunda venida.
¿ves cómo?
si yo tuviera piernas, alas, manos, patas, cuerdas
con todas correría hasta alcanzarte
un día antes de tu querida muerte
(¿ves cómo estoy haciendo las pases?)
y con mi boca, trompa, lengua, corneta, serpentinas
te daría miles y milésimas de razones
-pequeñas mentiras también-
para que no fueras.
si yo tuviera manos, dedos, garras, uñas, plumas
escribiría en el techo de tu pecho
“despertá”
para que tus ojos abiertos sonrían,
como siempre sonreías
antes que te dé esa cosa de morir
(ahora digo la palabra, la nombro, la hamaco,
la cuelgo desde el hombro dándole golpecitos
para que escupa, y en una de esas te escupe).
si yo fuera esa madrugada, esa hora exacta,
ese día de mierda
-también la tristeza y el deseo se me van de las manos -
me quedaría eterna, para darme tiempo,
para darte tiempo:
nos miraríamos, fijamente entre la vida y las pestañas,
tomaríamos ese último mate
y después de elegir el lugar para encontrarnos,
de entrelazar fuerte las manos y los nombres,
de abrazarnos y despedirnos,
jamás te dejaría ir.
(¿ves cómo, a pesar de todo, soy sincera?)
Fuertón,¿no?
Empecemos.
Escribir es sensacional
El Sensacional de Escrituras1 es un ensayo-taller publicado en cuatro tomos, que evoca un tipo de publicación periódica por entregas: los sensacionales. En estos libros, las autoras desarrollan diferentes conceptos en torno al acto de escribir desde un lugar humorístico y reflexivo en clave feminista, acompañado por diferentes viñetas e ilustraciones, creando personajes y proponiendo reflexiones sobre el rol de la escritora y sus posibilidades.
En el primer tomo aparece el concepto de “Escritura del sí” y el Sensacional te pregunta:
Una escribe porque quiere y puede, pero no es ajena a la construcción social, al prejuicio, a la caricatura del Escritor, que se impone y se convierte en un espejo difícil y deforme.
En el tomo dos se explorará la figura que, cual eslabón inevitable en la cadena, le sigue a toda pasión reconocida: el síndrome de la impostora. Lo desglosan, se ríen y lo analizan, se preguntan por su síntomas y su veracidad, desenmascaran lo que hay detrás de semejante declaración.
En el tomo tres, exponen el concepto del patito de hule, y ponen sobre la mesa el rol de la escucha en la creación. Así dicho suena raro, pero creo que fue mi tomo favorito. Es fascinante cómo analizan el acto de escuchar desde diferentes ópticas, siempre con mucho humor sin por eso ridiculizar o menospreciar los lugares que históricamente nos ha tocado ocupar, como atento oído para el (infumable) Genio Inspirado.
En el cuarto y último tomo, hablarán de la bisutería y las joyas. De la alta vara que se impone durante el proceso creativo, y del reconocimiento sobre el cuerpo que habita la escritura.
Dicho así, pareciera que acabo de resumirles algo, pero no es cierto. El Sensacional es mucho más que lo que dice: es un trabajo colectivo, una reivindicación de lo comunitario. El Sensacional es un trabajo en equipo que te incluye como lectora en su proceso creativo, vos sos parte y como tal te involucras activamente. Se construye desde muchas voces y experiencias– un experimento también, por qué no. Propone actividades de escritura que podes ejercitar o no, y te abre un espacio reflexivo que no es solo para quienes se autoperciben escritoras, sino que se aplica para cualquier lugar que quieras ocupar y no sepas bien para qué o si hay un por qué.
La idea de pensar la escritura desde lo grupal fue lo que más me conmovió, por varias razones. En primer lugar, porque llegué a La segunda venida de Hilda Bustamante gracias a un espacio de lectura colectiva: el Club Urano. No fue el primer club de lectura en el cual participé, pero definitivamente es la primera vez que se siente como un espacio aparte, un lugar al cual volver cada mes con deseo de escuchar a otras, de compartir, con ese grupo en especial. En segundo lugar, porque la lectura siempre es mejor cuando es colectiva (quizás el eje de este podcast). Tercero: porque el Sensacional de Escrituras invita a cuestionar el marco de soledad de la escritura-lectura al cual el mercado y el individualismo nos empuja constantemente: triunfa triunfa triunfa, salvate. Ellas rompen con la premisa, se(te) la cuestionan constantemente, y se reafirman en la búsqueda del conjunto. Y así empieza su tomo final:
Como fuimos cinco somos cuatro
como fuimos cuatro somos tres
como fuimos tres somos dos
como fuimos dos somos una
como fuimos una, nos dividimos
entre cero
y resultamos infinitas.
Abril fue y seguirá siendo un mes complejo. Si llegaste hasta acá, si te sostenes a fuerza de ficciones como yo, te abrazo y te agradezco por tu tiempo y tu lectura. Podes escribirme para charlar sobre este newsletter, el Sensacional o cualquier otra cosa que desees.
La semana próxima compartiré por mis redes el anunció del quinto (y penúltimo) episodio de esta temporada. Me encuentran en Instagram como @morenamarch.
Nos leemos pronto,
More
PD: Porque Salomé es un espíritu generoso y puro amor, me compartió los cuatro tomos del Sensacional y sus dos libros de poesía en formato digital. Si te interesa leerlos, podes escribirme a fourniermorena@gmial.com y pedirlos, pues tengo su autorización y la de todo el equipo Sensacional para que circule más y mejor. Aproveche, pues.
Las mentes y manos detras del Sensacioanl son: Alejandra Eme Vázquez, Ana Laura Pérez Flores y, por supuesto, Salomé Esper.